Hace unos dias ha llegado a mis manos a través de una amiga muy querida, esta información que he encontrado de lo más interesante para aquellos que como yo estamos todavia en edad de aprender.
- NEUROPLASTICIDAD
SABIAS QUE EL CEREBRO MEJORA CON LA EDAD?
Las ultimas investigaciones cientificas demuestran que la actividad mental modifican el cerebro y nos conduce a lo que conocemos como “Sabiduria”.
Estos ultimos descubrimientos se inscriben en lo que se denomina:
- NEUROPLASTICIDAD
Durante muchos años se creyó que a partir de cierta edad, la dotación de neuronas ya no se renovaba más.
Las última investicaciones de la neurociencia demuestran que el cerebro se puede regenerar mediante su uso y potenciación.
La clave para lograrlo se llama:
- NEUROPLASTICIDAD
que es moldear la mente, el cerebro, a través de la actividad.
El cerebro cambia de forma, según las areas que más utilizamos, según la actividad mental.
En marzo de 2000, según investigadores de la Universidad de Londres, encontraron que los taxistas de esa ciudad, tenian una parte del cerebro, el Hipocampo -región importante para la memoria espacial-, particularmente desarrollada, mucho más que el resto de las personas.
Los taxistas desarrollaban más esa zona porque la ejercitaban más, memorizando cada dia calles y rutas.
En estos hombres y mujeres, su capac idad para memorizar calles y rutas no menguaba, sino que aumentaban con los años.
En el 2002 cientificos alemanes encontraron los mismos hallazgos en la Circunvalación de Heschl, de los musicos, area de la corteza cerebral importante para procesar musica...
Y en el 2004 los mismos resultados tuvo el Instituto de Neurologia de Londres, en la circunvalación angular izquierda, estructura cerebral importante para el lenguaje, en el cerebro de las personas bilingües...
DE ESTAS EXPERIENCIAS SE PUDIERON OBTENER LOS SIGUIENTES RESULTADOS:
- Los seres humanos podemos crear nuevas neuronas a lo largo de toda la vida.
- El esfuerzo para crear nuevas neuronas puede incrementarse mediante el esfuerzo mental.
- Los efectos son especificos:
Dependiendo de la naturaleza de la actividad mental, Las neuronas nuevas se multiplican con especial intesidad en distintas zonas cerebrales.
Las nuevas neuronas van a parar a la zona del cerebro que más usamos:
Esto es lo que se denomina “Neuroplasticidad”: La actividad puede moldear la mente.
“Esto demuestra la importancia de mantener una actividad mental intensa, conforme avanzamos en la edad”.
El ejercicio fisico nos protege nuestra salud cardiovascular, el ejercicio cognitivo nos protege nuestra salud cerebral, es factor de protección contra la demencia y la senelidad.
El moderno estudio de la Neuroplasticidad demuestra que el cerebro de las personas mayores no degeneran, sino que tienen una evolución particular, de acuerdo a la actividad realizada, que convierte a esas personas en gente “sabia” en cuanto llega la vejez.
EL CEREBRO CAMBIA DE FORMA SEGUN LAS AREAS QUE MAS UTILIZAMOS
En las personas, a medida que avanzan en edad, se da un deterioro mayor en el hemisferio derecho que en el izquierdo.
Esto ocurre porque usan más el hemisferio izquierdo, que es el encargado de poner en marcha tareas ya aprendidas y consolidadas.
Para aprender algo, necesitamos más el hemisferio derecho, pero cuando alcanzamos cierto nivel de pericia, esas actividades pasan a ser controladas por el hemisferio izquierdo.
A lo largo de la vida acumulamos un repertorio de destrezas congnitivas -habilidades y capacidad para reconocer patrones- que nos permiten abordar nuevas situaciones con familiaridad.
Es lo que vulgarmente llamamos “Experiencia”.
A medida que avanzamos en edad, nuestra actividad mental está más dominada por esas “rutinas cognitivas”, por el “piloto automatico”.
Esto no es malo, pues permite resolver problemas complejos mediante el “reconocimiento instantaneo” de patrones, sin mucho esfuerzo, problemas que pueden plantear un verdadero “reto” para una mente más joven.
Pero, la estimulación cognitiva, que obliga a utilizar el hemisferio derecho, es un ingrediente en el estilo de vida, que ayuda a evitar el deterioro cognitivo.
La corriente cientifica dominante respalda la afirmación de que la vida mental intensa desempeña un papel esencial en el bienestar cognitivo en las etapas avanzadas de la vida.
Qué tal la idea de incluir el ejercicio cognitivo en forma regular como un rasgo en nuestro estilo de vida?.
Sería extraordinario si nuestra incipiente comprensión de la función de la neuroplasticidad en la conservación de la salud mental, diera lugar a la aparición de un nuevo fenomeno de masas:
-EL FITNESS MENTAL !